¿Que a los Educados en Casa les falta calle?

Por Isa Salazar hs PIC2

Una de las críticas que algunas familias que educan desde casa (Homeschooler/Unschoolers) es que los niños viven en un ambiente social amable. Para este argumento de que a los niños criados fuera del sistema escolar “les falta calle.”

Aquí mis razones por la que no estoy de acuerdo:

·         No estoy de acuerdo, que por la malas los seres humanos aprendemos, que aprendemos a través de un mal trato. Donde hay alguien sobre mí, que puede a su beneplácito ponerme un pie encima, porque simplemente le da la gana. Que la manera de sobrevivir esta situación es hacerte más fuerte y uno ponerse así mismo sobre otros.  Es decir, pasar de ser abusado a ser abusador- Después se pregunta la gente, ¿de donde viene el origen de la violencia y las guerras?….Mmmmm?

·         Segundo,un aula o sala de clase a La Calle no se parece en nada, me explico: En la calle, incluso en los barrios más peligrosos, las personas tienen la libertad de simplemente y físicamente retirarse del lugar, cosa que en recinto escolar esto no es posible. Y vamos de nuevo, les guste o no, cuando el alumn@ entra en un recinto educacional los padres literalmente lo entregan “en custodia” (ojo que no legalmente), el individuo (niño) no puede retirarse del lugar cuando se le plazca, y salirse de una situación incómoda o en el peor caso de abuso (bullying). Por lo tanto, a mi parecer, no es real que sea un entrenamiento para la vida adulta. En los recintos, por ejemplo, los “compañeritos” unos les pegan a los otros, se ofenden brutalmente física y verbalmente. Cosas, que usted, no le aceptaría por ningún motivo, que no es aceptable en un lugar de trabajo… imagínense por ejemplo, que para darle “una lección” , y para que usted sea mejor trabajador, su jefe manda al resto de sus compañeros de trabajo, a que le den una paliza, para que “aprenda”.. ¿Acaso, los menores por ser de  menor tamaño y peso, son menos ciudadanos o humanos menos respetables?.

·         Volvemos al punto de que una sala de clases, se da una situación irreproducible en la realidad diaria en sociedad. Con grupo de individuos con el único punto en común es el año en que nacieron y estrato socioeconómico de los padres.  Aquí,  hay mucho escrito por otros padres y escritores Homeschoolers. Mi simple conclusión, la situación social de la sala de clase, no prepara eficientemente para la dinámica social al individuo en su vida adulta.

·         Los niños que se educan desde la familia, lo hacen de la seguridad, la confianza, el apoyo y el amor de sus padres. Desde ahí los padres, generalmente no interfieren, pero si están a disposición, si es que el niño necesita ser “rescatado” y salirse de una situación de peligro. Los padres a su vez, tratarán de entregar y transmitir a sus hijos herramientas comunicacionales, emocionales y sociales.

·         Así mismo, las madres y padres y los educados desde el hogar, están expuestos a situaciones sociales más variadas en su diario vivir que sus pares escolarizados, ya que ellos participan de las dinámicas sociales de padres, familiares y otros grupos sociales, debido a que es una convivencia constante.

Traduccion de » No son las Grasas, son las Azúcares las que están causando la Epidemia de Obesidad»

http://coconutoil.com/sugar-not-fats-and-oils-is-what-is-causing-the-obesity-epidemic/
¿Por qué nuestra comida nos está haciendo gordos?

Estamos, en promedio, tres veces más pesados que lo que estábamos en los años 60. Y no porque estamos comiendo y ejercitando más o menos – es que sin ser darnos cuenta nos hemos hecho adictos al azúcar.

por Jacques Peretti
guardian.co.uk

Subir una escalera desvencijada en el Museo de las Casas Newarke en Leicester, Inglaterra cuelga un retrato del primer hombre obeso de Gran Bretaña, pintado en 1806. Daniel Lambert pesaba 53st (335kg) y fue considerado una rareza médica. Demasiado pesado para trabajar, Lambert se le ocurrió una idea genial: iba a cobrar a la gente un chelín a verlo. Lambert hizo una fortuna, y su retrato le muestra al final de su vida: ricos y respetados – un hijo célebre de Leicester.

Doscientos años después, estoy en una ambulancia bariátrica (un término alternativo para la obesidad, creado por el mundo de la medicina porque es menos vergonzoso para los pacientes) que investigan por qué el Reino Unido se encuentra en medio de una crisis de la obesidad. La tripulación recoger una docena de Daniel Lamberts cada semana. Cincuenta y tres de piedra es nada especial (335kg), es en el extremo inferior del espectro de peso, con sólo los pacientes 80ST dignos de mención, cuando termina un turno. La ambulancia especialmente diseñado realiza una serie de artilugios bariátrica es como una «espátula» para ayudar a las personas que han caído de la cama o como, en una ocasión reciente, un hombre obeso atascado entre los dos muros en su pasillo. Además de la ambulancia, hay un convoy de vehículos de apoyo, incluyendo un cabrestante para levantar a los pacientes en una camilla reforzada. En casos extremos, el costo de la eliminación de un paciente en el hospital puede ser de hasta £ 100.000, como se ve en el caso reciente de 63st adolescente Georgia Davis.

Pero estas personas no están donde se encuentra el corazón de la crisis de la obesidad. En promedio, en el Reino Unido, estamos todos – cada hombre, mujer y niño – tres piedras más pesadas de lo que estábamos a mediados de los años 60. No nos hemos dado cuenta de que esto ocurra, pero este cambio glacial ha sido asignado por los asientos más grandes, nadar cubículos, pantalones XL bajó a L (L cayó a M). Una nación elástica con un sentido cada vez mayor de la normalidad.

¿Por qué estamos tan gordo? No hemos vuelto codiciosos como raza. No estamos, en contra de lo que se suele pensar, menos activos. Un estudio de 12 años, que se inició en 2000 en Plymouth hospital, midió la actividad física de los niños y encontró que el mismo que hace 50 años. Pero algo ha cambiado, y ese algo es muy simple. Es el alimento que comemos. Más específicamente, la gran cantidad de azúcar en que los alimentos, el azúcar, a menudo estamos conscientes.

La historia comienza en 1971, Richard Nixon se enfrentaba a la reelección en EE UU. La guerra de Vietnam estaba amenazando a su popularidad en el país, pero sólo un problema tan grande con los votantes fue el creciente costo de los alimentos. Si Nixon quería sobrevivir, necesitaba bajar precios de los alimentos , y para ello requería conseguir adherir, hacer lobby y aliar a un grupo muy poderoso – los agricultores. Nixon nombró a Earl Butz, un académico de la farmingheartland de Indiana, para lograr este compromiso. Butz, un experto en agricultura, tenía un plan radical que transformaría los alimentos que comemos, y al hacerlo, modificaría también la forma de la raza humana.

Butz empujó a los agricultores en una nueva escala de la producción industrial y la agricultura convertida en un mono cultivo: el maíz. Ganado de Estados Unidos empezó a ser engordado por maíz, por los enormes incrementos en la producción de maíz. Hamburguesas se hicieron más grandes. Las frituras se empezaron a hacer en aceite de maíz, y se hizo más grasa y de mala calidad. El maíz se convirtió en el motor para el aumento masivo de las cantidades de alimentos más baratos que se suministra a los supermercados estadounidenses: todo, desde cereales, galletas y harina, se le encontraron nuevos usos para el maíz. Como resultado de las reformas de libre mercado de Butz, los agricultores estadounidenses, se transformaron de parroquiales pequeños de pequeñas propietarios a los empresarios multimillonarios, dentro del mercado global. Un granjero de Indiana cuenta que Estados Unidos podría haber ganado la guerra fría con sólo pasar hambre a los rusos de maíz. Pero en lugar que eligieron para hacer dinero.

A mediados de los años 70, se produjo un excedente de maíz. Butz viajó a Japón para estudiar una innovación científica que cambiaría todo: el desarrollo del jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF) o jarabe de glucosa-fructosa como se refiere a menudo en el Reino Unido, es extremadamente dulce, jarabe gloppy, producido a partir de excedentes de maíz, que también era increíblemente barato. JMAF se habían descubierto en los años 50, pero fue sólo en los años 70 que se había encontrado un proceso para explotar para la producción en masa. JMAF pronto se bombea en cada comida imaginable: pizzas, ensalada de col, carne. Daba brillo como «recién horneado» a panes y pasteles, hizo todo más dulce y prolongada vida útil de días hasta años a miles de productos alimenticios. Una revolución silenciosa de la cantidad de azúcar que estaba pasando en nuestro cuerpo se llevaba a cabo. En Gran Bretaña, la comida en nuestros platos se convirtió en la ciencia pura – miligramo procesados ​​pellizcado y endulzado para una máxima palatabilidad. Y el público en general ni cuenta se ha dado de estos cambios se están produciendo.

Había un producto en particular, que tenía un efecto dramático en – refrescos. Hank Cardello, ex director de marketing de Coca-Cola, me dice que en 1984, Coca-Cola en los EE.UU. cambió a partir de azúcar de fructosa (En el Reino Unido, se continuó utilizando azúcar). Como líder del mercado, la decisión de Coca-Cola envió un mensaje de apoyo al resto de la industria, que rápidamente siguieron el ejemplo. No había «ningún inconveniente» para el JMAF, dice Cardello. Fue dos tercios del precio del azúcar, e incluso el riesgo de jugar con el sabor era un riesgo justificado cuando se descatimó en el margen, sobre todo porque no había riesgos para la salud aparentes. En ese momento, «la obesidad no era ni siquiera estaba en el radar», dice Cardello.

Sin embargo, otro problema de salud estaba en el radar: enfermedades cardiacas, ya mediados de los años 70, un feroz debate estaba en su apogeo tras las puertas cerradas de la academia más de lo que estaba causando. Un nutricionista estadounidense llamado Ancel Keys culpó a la grasa, mientras que un investigador británico de la Universidad de Londres, el profesor John Yudkin, culpó al azúcar. Pero el trabajo de Yudkin se desmintió por lo que muchos creen, como el profesor Robert Lustig, uno de los endocrinólogos del mundo, hizo una gran campaña concertada para desacreditar Yudkin. Muchas de las críticas vinieron de colegas académicos, cuya investigación se alineaban más estrechamente con la dirección de la industria de alimentos tenía la intención de tomar. El colega de Yudkin en ese momento, el Dr. Richard Bruckdorfer en la UCL, dijo: «Hubo un enorme vestíbulo de [la comida] de la industria, en particular de la industria azucarera, y Yudkin se quejaron amargamente de que estaban desescatimando algunas de sus ideas.» Yudkin era, Lustig dijo simplemente, «me lanzaron debajo del autobús», porque había una gran ganancia económica de apuntar y culpar a las grasas , y no al azúcar, como el culpable de la enfermedades cardíacas.
La industria alimentaria tenía sus ojos puestos en la creación de un nuevo género de alimentos, algo que sabían que el público abrazaría con gran entusiasmo, creyendo que era lo mejor para su salud – «bajo en grasa». Se creó una oportunidad de negocio inmensa forjada a partir de la catástrofe potencial de enfermedades del corazón. Pero, dice Lustig, sabía que había un gran problema. «Cuando usted quita la grasa de una receta, comida sabe como cartón, y hay que reemplazarlo con algo -. Ese algo es el azúcar».

De la noche a la mañana, aparecieron nuevos productos en los estantes que eran demasiados «buenos» para ser verdad. Yogures bajos en grasas, pastas, incluso postres y galletas. Todo ello bajos o sin grasas, que fue reemplazada por azúcares. Gran Bretaña fue uno de los adoptantes más entusiastas de lo que el escritor Gary Taubes alimentos, autor de Why We Get Fat, llama «el dogma bajo en grasa», que le dió grandes ventas de su libro.

A mediados de los años 80, varios expertos en salud, como el profesor Philip James, un renombrado científico británico que fue uno de los primeros en identificar la obesidad como un problema, notaban que la gente cada vez más gordos y nadie podía explicar por qué. La industria alimentaria se apresura a señalar que las personas deben ser responsables de su propio consumo de calorías, pero incluso aquellos que hacían ejercicio y comían productos bajos en grasas aumentaban de peso. En 1966 la proporción de personas con un IMC de más de 30 (clasificado como obeso) era sólo del 1,2% para los hombres y 1,8% para las mujeres. Para 1989 las cifras habían aumentado a 10,6% para los hombres y 14.0% para las mujeres. Y nadie ataba los puntos entre el JMAF y el aumento de peso y el menor consumo de grasas.

Además, había algo más en juego. Cuanto más azúcar consumiamos, más requeríamos, es decir más hambre se sentía. En la Universidad de Nueva York, el profesor Anthony Sclafani, que estudia apetito y aumento de peso, notó además algo extraño aún en sus ratas de laboratorio. Cuando comieron alimentos para ratas, aumentaban de peso normalmente. Pero cuando comieron alimentos destinados para los estantes de supermercados, se dispararon su peso en cuestión de días. Su apetito por los alimentos azucarados era insaciable: simplemente continuaban comiendo.

Según el profesor Jean-Marc Schwarz del hospital de San Francisco, que actualmente está estudiando la forma precisa en que los órganos principales del cuerpo metabolizan el azúcar, y encontró lo que él llamó un «tsunami» de azúcar. El efecto que esto tiene en diferentes órganos en el cuerpo es sólo ahora están siendo entendido por los científicos. Por ejemplo, Lo que pasa en lo referente al hígado, éste se cristalizaba en forma de grasa, lo que conduce a enfermedades tales como la diabetes de tipo 2. Otros estudios han encontrado que el azúcar puede incluso impactar en la calidad del semen y resultado en los hombres obesos son cada vez menos fértiles. Un investigador me dijo que, en última instancia, tal vez no hay nada que hacer acerca de la obesidad, ya que las personas obesas se limpie a sí mismos.

El órgano del cuerpo que ha acaparado mayor interés, sin embargo, es el intestino. De acuerdo con Schwarz y Sclafani, el intestino es un sistema nervioso altamente complejo. Se trata del cuerpo «segundo cerebro», y si este segundo cerebro se condiciona a querer más azúcar, el envío de mensajes al cerebro que son imposibles de controlar.
La Asociación del Azúcar sólo está dispuesta a señalar que el consumo de azúcar «no está vinculado a ninguna enfermedad estilo de vida». Pero la evidencia apunto que lo contrario parece estar saliendo a la luz. En febrero, Lustig, Laura Schmidt y Claire Brindis, de la Universidad de California, escribió un artículo de opinión para la revista Nature citando la creciente evidencia científica que demuestra que la fructosa puede desencadenar procesos que conducen a la intoxicicación hepática y además de una serie de otras enfermedades crónicas, y en marzo, el New York Times informó de un estudio que se ha publicado en la revista Circulation, que encontraron que los hombres que bebían bebidas endulzadas con mayor frecuencia fueron 20% más propensos a tener un ataque cardiaco que aquellos que bebían menos. David Kessler, el ex jefe de la agencia del gobierno de los EE.UU. más poderoso de alimentos, la FDA, y la persona responsable de la introducción de advertencias en las cajetillas de cigarrillos en la década de los 90, cree que el azúcar, a través de su metabolización por el intestino y por lo tanto el cerebro, es muy adictivo, al igual que los cigarrillos o el alcohol. Él cree que el azúcar es hedonista – su consumo brinda un que es «placer instántaneo». Le da la felicidad momentánea. Cuando usted está comiendo alimentos que son altamente hedonista, de alguna manera este «toma control de su cerebro «.

En Londres, el Dr. Tony Goldstone realizó un mapeo de las partes específicas del cerebro que se estimulan por este proceso. Según Goldstone, uno de los subproductos de la obesidad es que una hormona llamada leptina que deja de funcionar correctamente. Normalmente, la leptina es producida por el cuerpo para decirle que usted está lleno. Sin embargo, en las personas obesas, esta queda en gravemente exhausta; y por lo tanto, se cree que un alto consumo de azúcar tiene una razón clave. Cuando la leptina deja de funcionar, su cuerpo simplemente no se da cuenta de que debe dejar de comer.
En cuanto a la leptina se plantea una gran pregunta: ¿Por qué la industria alimentaria crear conscientemente los alimentos que son adictivos, que te hacen sentir como si nunca estuviera satisfecho y siempre quieres más? Kessler es cauteloso en su respuesta: «¿Entendieron la neurociencia? No. Pero aprendieron por experiencia lo que funcionó. «Esto es muy controversial. Si se pudiera probar que, en algún momento la industria alimentaria se dio cuenta de los efectos a largo plazo, en detrimento de sus productos estaban ofreciendo al público, y continuó desarrollando y vendiéndolos , el escándalo podría rivalizar con la de lo ocurrido con la industria del tabaco.
La industria de defensa alimentaria descansa en queun producto es seguro siempre hasta que la ciencia demuestra su culpabilidad, es decir que es peligroso. Susan Neely, presidenta de la American Beverage Association, un grupo de presión para la industria de refrescos, dice: «hay una gran cantidad de trabajo para tratar de establecer la causalidades, y como no sé que ha comprobado de manera directa en ningún estudio . «Pero parece que las cosas podrían estar cambiando». Según el profesor Kelly Brownell en la Universidad de Yale, uno de los principales expertos del mundo sobre la obesidad y sus causas, dice que la ciencia pronto será irrefutable y podremos entonces, en tan sólo unos años, entablar una demanda exitosa.
La relación entre la industria alimentaria y los científicos que realizan investigaciones sobre la obesidad también es complicado por el tema de la financiación. No hay una gran cantidad de dinero destinado a este trabajo y lo que la industria alimentaria se ha convertido en una fuente vital de ingresos. Pero esto significa que la misma ciencia de entrar en la lucha contra la obesidad también podría utilizarse para perfeccionar los productos que están haciendo con nosotros obesos. Muchos de los científicos con los que hablé son cautelosos acerca de ir en el registro, ya que temen que su financiación será quitado si hablan.
La relación entre la industria alimentaria y los científicos que que se están haciendo las investigaciones sobre la obesidad han econtrado una gran barrera que es el tema de la financiamiento . No exiten una gran cantidad de fondos destinados a este trabajo y paradójicamente la industria alimentaria se ha convertido en una fuente vital de ingresos. Pero esto significa que la misma ciencia que debe luchar por apalear la obesidad, también podría utilizarse para perfeccionar los productos que nos están haciendo obesos. Muchos de los científicos con los que hablé son cautelosos acerca de ser nombrados, ya que temen que el financiento para sus estudios desaparezcan si ellos hablan.
La relación entre el gobierno y la industria alimentaria también está lejos de ser sencilla. El Secretario de Salud, Andrew Lansleyworked, hasta el año 2009, era el director no ejecutivo de Profero, una agencia de marketing cuyos clientes han incluido Pizza Hut, Marte y PepsiCo. En la oposición, Lansley pidió la colaboración al experto en salud pública Profesor Simon Capewell de contribuir a la futura política de la obesidad. Capewell fue sorprendido por sus lazos con la industria alimentaria: el equivalente, dice, «de poner a Drácula a cargo del banco de sangre». Lansley ha ocultado su trabajo para Profero y pero simniega un conflicto de intereses, diciendo que él no trabajó directamente con los clientes de la compañía. Y el gobierno sostiene, no sin razón, que es indispensable contar con la industria a bordo y que esto no ocasiona conflicto de interés alguno. Sin embargo, las relaciones no siempre se cumplen con los brazos extendidos. Profesor James fue parte de un comité de la OMS para recomendar límites globales de azúcar en 1990. Como se estaba redactando el informe, algo extraordinario sucedió: la secretaria de Estado de EE.UU. para la salud Tommy Thompson viajó a Ginebra para presionar en favor de la industria azucarera. «Estas recomendaciones no se hicieron», dice James.

A raíz del caso de Angelina Jolie

Uno de los argumentos fuertes que se ha dado en los Estados Unidos en contra de las campañas de promover la circuncisión masculina en paises del tercer mundo especialmente en partes África y en USA, era ejemplificar que nadie en su normal juicio de modo «preventivo contra el VIH» se amputaría una parte del cuerpo tan sólo ante la mera posibilidad de contraer una enfermedad. Bueno ese día ha llegado de manera pública de la mano de un icono sensual de estos tiempos. Angelina Jolie se ha hecho la doble mastectomía.
Como a muchas, personalmente me importa tres pepinos y mucho menos nos influye de como tal o cual celebridad vive o hace con su cuerpo. Sin embargo, esto deja precedentes para much@s. El sistema médico nos ve como parte de autos, no somos tratados como un todo. Cada especialista ve una parte del cuerpo, como si nada tuviera que ver con la otra. Me viene a la mente las escenas de la Warner Bros., donde al pato Lucas el caricaturista le borra, le pone y modifica partes de él, y donde deja de ser él; donde se revela para volver a su forma original. En este caso, esta señora del mundo del cine, a sido envuelta bajo el manto del miedo y la ciencia barata. Es cierto, que posee dos genes, muchas lo tienen, que según los genetistas le da un 84% de contraer cáncer de mamas, que es un número que muestra una Probabilidad NO una Certeza. Esto lo sé muy bien, he estado ahí en el mundo de los gentetistas, de tener «X» gen, con tal o cual variación. Que te muestren con número que tu posibilidad de tener hij@s es la de una mujer de 60 años….de verdad?. Da susto y mucha desolación, cuando uno lleva años intentando por años de concebir una vida, de perder en el vientre bebé tras bebé. Pero ahí viene la trampa, es eso es solamente una Probabilidad, No una Certeza. Es así, como tengo 2 hij@s sanos , vivos y felices, sin medicamentos, sin tratamiento alguno. Thank you very much!
Esta señora se amputó sus senos, la palabra acorde es Extirpar, porque los senos son desechables, porque los órganos reproductores como todo lo que tiene que ver con lo estrictamente al ámbito de las féminas es de utilizarías para uso y des huso de los placeres masculinos. Los pechos de mujer, sólo sirven para vender autos y cerveza, y para llenar vestidos de diseñador en alfombras rojas y promocionar películas.
Me revelo a que mi hija vea estos casos como modelo femenino, de mujer y madre a seguir. O   a que mi hijo se embobe ante un modelo de mujer y belleza puramente estético y vacío. Me revelo a que amputarse, auto acuchillarse y modificarse de manera banal nuestros cuerpos sea visto como un acto heroico.

Hay mucha falta de ética y humanidad en este caso. Hay múltiples maneras de prevenir los cánceres. Con dieta con alimentación limpia, sin hormonas, transgénicos, pesticidas, luz solar, aire puro, vida sana por dentro y por fuera, en el caso del cáncer de mamás no dilatando la edad para tener hij@s, amamantarlos,etc..: y por sobre todo sin miedo!.
Dicen que el miedo carcome, infecta y contagia a otros.
El cuerpo se cuida con amor, con amor propio, con amor por la vida y jamás con miedo.

images (2)Hace un par de semanas asistí al Congreso Iberoamericano de Apego. Importantes psiquiatras, psicólog@s y antropólog@s mostraron las últimas investigaciones en neurociencias en relación a este tema.

En mis palabras, el apego es una conducta que erige todo ser humano,  con el objetivo de buscar cercanía y seguridad en otro. Esta necesidad es básica, tan básica como comer.

De niñ@s buscamos figuras de apego, generalmente nuestra madre y luego nuestro padre, para que ell@s regulen nuestras necesidades: nos abracen, den besos, nos acurruquen, nos cambien el pañal mojado, nos den pecho, etc. Más tarde, buscamos que nos expliquen porqué se siente tanta rabia cuando no nos resulta encajar esa «figurita» en el espacio correspondiente.

Queremos y necesitamos que nos ayuden a “mentalizar”, que nos entreguen herramientas para sociabilizar y ser empáticos con los demás y así,  sortear los conflictos. La tarea de las figuras de apego, son en extremo importantes…

Ver la entrada original 850 palabras más

Excelente y completo articulo.

Portabebes Abrazarte

El destete

Tomado de Alba Lactancia Materna

Duración de la lactancia

La edad en que ocurre el destete por completo, es decir, que el niño abandona definitivamente la leche materna, es variable y está influido por factores de muy diversa índole. No hay razones científicas por lo que se deba recomendar dejar la leche materna a una determinada edad.

La Academia Americana de Pediatría (AAP) en su nueva declaración de 1997 y la OMS recomiendan unos tiempos mínimos de duración de la lactancia materna ( 1 año y 2 años respectivamente), recalcando que son tiempos mínimos y que el tiempo máximo queda a elección de la pareja lactante, es decir de la madre y de su hijo.

El Dr. Lawrence Gartner, presidente del grupo de trabajo sobre lactancia responsable de la última declaración de la AAP (1) explica que “la Academia no ha establecido un límite superior. Hay niños que son…

Ver la entrada original 2.359 palabras más

¿Es Legal hacer Homeschooling o Educación desde Casa en Chile?

Me pidieron que escribiera un Post al respecto, así que ahí va!

Antes de todo hago la aclaración de rigor es decir, que no soy abogada, ni pretendo serlo; por lo tanto no me hago responsable de ingerencias legales de este Post. Aquí sólo pretendo presentar la información con la que cuento hasta el momento en lo que corresponde a la Ley.

 La Ley Chilena no reconoce la Educación desde el Hogar per se, aunque en la realidad y en nuestra historia nunca ha dejado de existir a pesar de la implementación de la Escolarización. La Ley Chilena, en ningún minuto la prohibe o la limita, ya que se reconoce que Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. En el derecho chileno lo que no está expresamente prohibido, está permitido, por ende si está permitido hacer homeschooling.Es el Estado de Chile  asi mismo, quien tiene la Obligación de garantizar a todos sus ciudadanos el acceso a la Educación, en este caso a la Escolarización.

Desde la Constitución Política de Chile, Veáse Capitulo III, de Los Derechos y Deberes Contitucionales, de la página 13 y 14. Nótese que se habla de Educación jamás se habla de Escolarización.

http://www.camara.cl/camara/media/docs/constitucion_politica_2009.pdf

 “10°. El derecho a la educación.

La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas

etapas de su vida.

Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos.

Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho.

Para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia y garantizar el

acceso gratuito y el financiamiento fiscal al segundo nivel de transición, sin que éste

constituya requisito para el ingreso a la educación básica.»..

 La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado

financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de

toda la población. En el caso de la educación media este sistema, en conformidad a la

ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad.

 Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en

todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y

la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.

Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la

educación;”

 Queda reafirmado nuestro derecho a la Educación en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza 18962, promulgada el 7 de Marzo de 1990:

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30330

 Abjunto el Decreto Excento No. 2.272 del año 2007, poner atención en los artículos 2.b, 7 y 9

http://www.mineduc.cl/transparencia/DEX200702272.pdf

 Aquí lo escrito por Andrea Pretch hace un par de años, que aclara bastante el procedimiento en la tramitación de los Exámenes Libres para la validación con el Sistema Escolar Chileno: (Además que me encanta el título):

http://www.slideshare.net/cicad/cmo-solicitar-exmenes-libres-y-no-morir

Agrego además las actualizaciones del MINEDUC en el proceso de Validación de Estudios a partir del 2012, donde se especifica a mi entender que la validación se debe realizar un nivel a la vez y se especifica de manera clara las fechas en que se debe aplicar para la realización de los Exámenes Libres y  establecimientos se presentarán:

Veáse PUNTO N° 3 DE LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS de la página 3

http://www.secreduc04.cl/nsite/docs/ce-anexo.pdf

Viviendo sin fronteras.

Ha sido un año intenso, ya cumplimos un año desde que nos mudamos de país. En resume, los niños de han adaptado muy bien al cambio cultural, de clima, de idioma, y acostumbrarse a vivir más solitarios de amigos homeschoolers y más rodeados de familia. A nosotros por otro lado, como padres nos ha tocado quizás más intenso a simple vista quizás porque sómos más viejos, menos flexibles y hemos vividos más historias.

Para todo esto no ha existido fórmula mágica, ha sido un año de muchos conflictos entre nosotros, muchos ajustes con el medio, la familia, y la cultura. Hemo aprendido todo una infinidad, conocido mucha gente nueva, enriquecedora. Nos hemos tenido que acostumbrar a vivir en el campo, con menos tecnología especialmente internet y todo lo que implica un ambiente diferente a lo antes vivido.

Extrañamos infinitamente a grandes amigos que fueron nuestra familia por tanto años, que nos cobijaron como aquel que abriga al familiar más cercano. Hemos todos sido muy afortunados en esta  vida de contar con grandes amistades de esas que a uno lo llenan en tantos momentos lindos, por eso duele no poder estar más cerca.

La gracia es ahora tener a la familia y nuevos amigos que van ocupando nuevos lugares en nuestros corazones y es ahí cuando el circulo se expande. Veo a mis hij@s tan ausentes de fronteras que me llena el corazón ver con la naturalidad que ven que sus circulos se expanden. Que les sea natural que su mundo no se limite  a lo que conocen, Que esto que stoy viviendo e lindo y maravillosos, pero a lo mejor al lado hay otra realidad diferente que puede ser igualmente cautivante y enriquecedora,

De esto se trata en esencia el Unschooling. De acorger los momentos y las vivencias sin perder la perspectiva que siempre hay algo más que agregar y descubrir.

Mi presentación hablando de Unschooling en la 4ta. Reunión Homeschooling Chile

Video Caption

Pensamientos fortuitos frente a la Escolarización

Estoy con intensiones de retomar este Blog porque expresar ciertas cosas se me hace imperante sobre todo para quienes como nosotros estan viviendo este camino o que quieren aclarar un poco de sus dudas.

 

Como algunos ya saben ni mis niñ@s ni nosotros como padres tenemos nada de antisociales. Nos desenvolvemos en múltiples actividades y grupos sociales variados. Ultimamente, nos ha tocado escuchar conversaciones repetidas entre nuestros pares de padres con hijos de edades similares. Las conversaciones giran permanentemente a que Colegio (Escuela) o Jardín Infantil al que asisten los niños. El cómo consiguieron la entrada, cuánto pagan, y el trato de los profesores con los niños, el tipo de educación supuestamente imparten (similitudes y discrepancias entre lo que dicen que ofrecen y lo que realmente brindan), el bulling y el estrés de las levantadas temprano, que los niños andan con sueño, etc. Además sin hablar de la “excelencia académica”.

En estas ocasiones donde a veces estoy con mi marido y otras no, no nos queda otra que irnos para la casa lo afortunados que somos de que todo ese ambiente no sea parte de nuestras preocupaciones. Sé que Homeschooling no es una opción para todos, ni siquiera para una mayoría minoría significativa, pero veo a los padres de los escolarizados muy enfocados en  “problemas” ajenos al niñ@ en cuestion, en ver de disfrutar lo que supuestamente el sistema les está brindando.

 

Mi lógica es bien simplista, si los padres optan por un sistema escolarizado, es porque supuestamente ese sistema, es lo que quieren para sus hij@s . Que dicho sistema les sirve, les es de ayuda y les facilita el proceso de formación  para sus pequeñ@s, que les enriquece y mejora de alguna forma sus vidas.

 

Me llama profundamente la atención donde estas conversaciones donde en un principio trato de mantenerme el margen, aunque se me hace dificil, no lo niego; no se habla de lo que los niñ@s han aprendido, de los momento s felices que han pasado. Es ahí entonces, donde me baja un poco de tristeza de percartarme que es ahí en las etapas primeras de la escolarización cuando las familias entran en el laborigen de la escolarización, donde se pierde la coneccción básica con lo que se supone que el objetivo final que es el desarrollo del menor. Para que entonces pedir que se relaten anécdotas del día a día, frases, dialogos con otros, reacciones de lo niños, ya que fisicamente los progenitores no están.

Más aún, respecto a esto último, no puedo de dejar darle la importancia que requierede que mi suegra está viviendo todos estos momentos con sus niet@s, las cosas que se perdió con sus propios hijos. Cada uno de estos momentos es importante y la sensación queda para toda la vida. A su vez, para los niños es sumamente enriquecedor tener la figura de apego, de seguridad en el background.

Los niñ@s que todos lo escuchan, todo lo ven, todo lo sienten; ¿que sentimientos les quedarán frente a estos primeros años de escolarización?.

No por mucho madrugar amanece más temprano

Hace unos días recibí un texto acerca de la visión Antroposófica de la Pedagogía y de los tiempos que ellos a su parecer serían los momentos mas respectados apar aprender por ejemplo a leer. Este idea venía de la mano dentro de la idea y las razones con que muchas familias adaptan las ideas del Unschooling con pinzeladas de Waldorf y porque no de otras tendencias pedagógicas. Hasta ahí todo muy bien a grandes razgos, porque dentro del pensamiento antrosófico el respecto y la espera de la madurez del niño biológica , emocional e intectual, es clave para la formación plena de la persona. Ahora si lo ponemos en perspectiva esto deja a años luz  a la Pedagogía «Tradicional» donde ninguno de estos aspectos es considerado y para que decir profundizados. Además no se considera al niño en cuestion es su individualidad, aspecto básico en la Pedagogía Waldorf.

Hilando más al detalle y el como, cuando y de que manera se interpreta la filosofía de Steiner en las diferentes instituiones de Educación Waldorf, ahí es donde nosotros en particular nos topa en varios puntos. Por ejemplo, estando particpando en una escuela Waldorf con mi mi niña cuando era tan sólo una bebé, una de las profesoras me dejó caer untexto de R. Steiner acerca del destete que se debiera producir entre los 6 y los doce meses, más o menos cuando el bebé empieza  a caminar.En este momento no tengo  a la mano el texto, y lo he buscado por internet y nada…Así que les dejo un par escritos por médicos antroposóficos que lamentablemente están escritos en Inglés.  Mi conflicto intelectual, la vivencia de ayudar y ver crecer a mucho niñ@s lactantes crecer a través de años, de ayudar a muchas madres en su camino de crianza y el vivir nuestra M(P)aternidad con nuestros hij@s, no concuerdo en lo absoluto que el destete y menos desde el punto de vista del Ego debe ser a tan temprana edad.

http://www.anthromed.org/Article.aspx?artpk=758

http://www.anthromed.org/Article.aspx?artpk=290

Ahora, mi conflicto es que muchas de estás instituciones no escapan a quedar dogmatizadas por un personaje y/o una idea fija e inmodificable. Las ideas de Steiner al respecto eran muy revolucionaarias para su época, sin embargo, no dejan de estar centradas por la influencia político-cultural de la Europa en las primaras décadas del Siglo XX. A mi parecer este pensamiento que no deja de ser positivo,pero es limitado por el momento histórico desde donde surguen las ideas. Además, del desconocmiento en piel de otras ideas y culturas, que pueden o no ser igualmente válidas. Por lo mismo dentro del pensamiento y flexibilidad del Unschooling, muchas ideas dentro de esta pedagogía pueden ser de inmensa ayuda.

Por eso nuestro pensamiento sigue siendo, recoger y adaptar lo que nos sirve y nos gusta, y el resto dejarlo ir.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: